No. 8 - Abril 2000
Indice Contáctenos

página
Su base o sustento conceptual estaba en la sencillez y economía de medios con que resolvía el problema plástico, y podemos rastrear sus antecedentes en la obra de Kasimir Malevitch y Piet Mondrian en las primeras décadas de este siglo.

"Who is afraid of Red, Yellow and Blue", 1957.
Barnett Newman.

Minimalismo: Elogio de lo simple

por Daniel Castro Alonso

El Minimalismo (o Minimal Art) fue una manifestación de la vanguardia plástica de los años 60, y estuvo centrada fundamentalmente en los Estados Unidos. Su base o sustento conceptual estaba en la sencillez y economía de medios con que resolvía el problema plástico, y podemos rastrear sus antecedentes en la obra de Kasimir Malevitch y Piet Mondrian en las primeras décadas de este siglo.

"Cathedra" (545 x 244 cm), 1951. Barnett Newman.

Su obra reduccionista sería culminada por un artista como Ives Klein con su serie de telas monocromáticas, “International Blue Klein”, consistente en un lienzo pintado de azul, obra que estaría vinculada más a los aspectos lúdicos de un movimiento como el Pop Art, presentándose alejada de las consideraciones geométricas y metafísicas de los Minimalistas como Barnett Newman.

La estética minimalista surge como reacción al descontrolado ímpetu de la Pintura de acción y del Expresionismo Abstracto.

Painting 1951, Oil on canvas. Clyfford Still

Ante la exuberancia de color, empaste y textura de estas corrientes plásticas, el Minimal Art plantea una obra más tranquila, que invita a la reflexión y a una contemplación pausada, jugando con el equilibrio del color –siempre muy mesurado- y de las formas, buscando las más elementales de estas como medio de evitar la distracción del espectador en el barroquismo expresivo que son las obras de De Kooning y otros representantes del Expresionismo Abstracto.

2 3
Indice     Editorial     Pintura     Cultura     Fotografía     Cine     Galería
Copyright © 2000 Arte x Arte. Todos los Derechos Reservados