|

El manejo de viejos recursos técnicos estaba destinado a crear, tanto
en lo que era nuevo, como en la concepción del color o la luz, un
espacio distinto: como si todo estuviera supeditado a lo mental
mucho más que a lo visual.
René Magritte
Magritte presenta en sus obras situaciones muchas veces contradictorias
-mostradas de una forma realista-, al componer imagenes paradógicas
entre el limite de la imaginación y el mundo real.
|
|
|
La vigencia del Surrealismo en el arte de fin de siglo
(página 2)
También se incluye en el grupo a Joan Miró (como efectivamente
participó directamente en su organización), a pesar de que su obra de
“abstracción biomórfica”, resulta demasiado personal para asociarla
directamente al movimiento. Algo similar ocurre con el escultor
Jean Arp.

"La persistencia de la memoria", 1931. Oleo sobre lienzo, 24 x 33 cm. Salvador Dalí.
Los elementos temporales ("el tiempo") representado por los relojes son figuras blandas y los
elementos espaciales que forman la realidad permanente son elementos duros.
Generalmente se critica al Surrealismo por recurrir a la pintura académica
(siglo XIX) para describir el inconsciente, lo que no significaría una
evolución de lo puramente pictórico.
De todas maneras, el manejo de viejos recursos técnicos estaba destinado a crear,
tanto en lo que era nuevo, como en la concepción del color o la luz, un espacio distinto: como si todo
estuviera supeditado a lo mental mucho más que a lo visual.

"Los amantes", 1928. Oleo sobre lienzo. René Magritte.
Justamente, éste último aspecto es coincidente con otras tendencias del
siglo XX, y es que toda corriente de pensamiento se construye de las
posibilidades que abre una época, con sus conflictos, sus temores
y sus sueños, y también de sus imposibilidades.
|
1 2 3
|