No. 7 - Marzo 2000
Indice Contáctenos

Orlando Barone la definió perfectamente en el prólogo: "Con raíces expresamente enterradas en la generación de poetas de la Guerra Civil española, su voz es fuerte y piadosa, terrestre y romántica." Y al final agrega: "Está igual, quizás algo mas joven, por culpa de sus versos, que hace un cuarto de siglo."
Juana Morelli: La vida escrita con poesía

(página 2)

Nacida en España, naturalizada argentina, eligió Uruguay para vivir largos períodos con su familia, cuando la voz de la libertad se ahogó en su país de adopción. Se destacó como columnista de opinión en el diario Atlántico de Bahía Blanca durante cinco años, fue periodista de Radio Belgrano, adaptó guiones de cine para la Primera Cadena de Broadcasting, publicó muchos cuentos y poemas.

En 1990, también en Pueblo Blanco, presentó una serie de collages "Caracolas" donde supo ensamblar elementos rescatados de las orillas de nuestras costas.
Son un canto visible de su pasión por el Mar. La reproducción de uno de ellos ilustra la tapa del libro.

Se casó con otro gran periodista, muy querido y recordado en nuestro país. Por su talento y por la hospitalidad que brindó a los perseguidos de la tiranía argentina.

Desde una perspectiva despolitizada, Juana le hace un homenaje al sacerdote Carlos Mugica, sacrificado por la ira de los que se empeñan en ignorar el Hambre de tantos.

Pero sin embargo recomienda a "El Ramón y La Cirila, los chicos de la villa" cuando adivina su deseo de gritar: "¡ Y, hacelo, hermano, gritá, Grita!!!"

Cuando no se ocupa del Otro, Juana se contempla en el espejo y dialoga con su Soledad: "Por el monte de la vida/ va mi soledad andando/ cansada y envejecida/de haberme seguido tanto…." Y después de haber recordado la travesía, le pide "No te canses soledad/que aún puede el trecho ser largo/ sígueme fiel, como siempre, / hasta que se venza el plazo." Porque siente que le queda mucho por hacer.

En diálogo con la numerosa audiencia de la presentación, Juana rescató palabras de Miguel de Unamuno, reconociéndolas también como propias:

"Yo no doy ideas, no doy conocimientos: doy pedazos de alma".

Orlando Barone la definió perfectamente en el prólogo: "Con raíces expresamente enterradas en la generación de poetas de la Guerra Civil española, su voz es fuerte y piadosa, terrestre y romántica." Y al final agrega: "Está igual, quizás algo mas joven, por culpa de sus versos, que hace un cuarto de siglo."

A pesar de sus raíces españolas, Juana le canta a Latinoamérica, a su corazón parcialmente dormido, a todo lo que queremos cambiar. Y a lo que No debemos cambiar. Dentro y fuera de nosotros mismos.

1 2
Indice       Editorial       Pintura       Cultura       Literatura       Cine       Galería
Copyright © 2000 Arte x Arte. Todos los Derechos Reservados